PERFIL DE UN AMIGO
Pero no es en este aspecto en el que quiero hablar
de él. De sobra es conocido en este sentido por los que sobrepasan ya los
sesenta años y que vivieron intensamente los años de la transición. Es una
persona que se declara genéticamente liberal y que fue fiel siempre a estos
principios desde opciones políticas diferentes.
No es sólo la faceta política la que más consumió la
vida de Mariño. Hoy ya con 78 años vive con sus achaques y sus enfermedades de
una manera digna. A menudo le visito y juntos revivimos momentos de la
actualidad placentina pasada y presente en todos sus aspectos. Hombre de fácil
y amena conversación. Va desgranando paso a paso acontecimientos de su pasado y
opiniones sobre la actualidad en todas sus vertientes, con una mente lúcida y
clara en contraste con su cada vez más deteriorado estado de movimiento, cada
vez más escachifollado o estropeado, como gusta decir.
En su infancia y juventud, dice, fue auténticamente
feliz, hasta los veinte años en que la enfermedad hizo presa en él apoderándose
de su cuerpo y turbando su espíritu. Pero nunca se amilanó. Después de recorrer
varias facultades en las que inició diversos estudios, recaló finalmente en la
profesión de Maestro.
Su vida social y cultural es dilatada, variada,
viviendo intensamente el momento presente sin ningún tipo de añoranza por lo
que pudiera haber sido de haber transcurrido las cosas de otra manera.
Poseedor de una amplia cultura, fundó en Plasencia
el Teatro de Cámara y Ensayo, un grupo de teatro que presidió durante más de
diez años, etapa feliz de su vida, que le proporcionó el conocimiento de
auténticos amigos. Con él recorrió parte de la región llevando un mensaje de
libertad, representando obras como “La Pancarta” de Jorge Díaz, “Recordando a
Gogó “de Julio Pascual, ” “Los buenos días perdidos”, de Antonio Gala, etc,
época inolvidable. Junto a esta pasión
los libros ocuparon y llenaron parte de su vida, así como la faceta de escritor
y poeta. Tiene manuscritos de obras de teatro y colección de poesías escritas
en su primera época, aunque nunca publicó nada. Sólo algunos amigos somos
testigos de ello y las hemos podido leer.
DESPEDIDA(
Soneto)
En
mis noches de nieblas alargadas
arrastraba el
cansancio de la vida
por los campos de
mi alma dolorida.
Al romper una
lanza mis celadas
y
brotar claridades en cascadas
por la faz de mi
mente oscurecida
mi razón, como
rosa florecida,
avanzó con las
alas desplegadas.
Id con Dios,
compañero caminante.
Seguiré de tus
surcos la andadura.
Orgulloso, por
sendas adelante,
cantaré de un
Quijote la locura,
que al pasar,
cabalgando en Rocinante,
me arropó con la
luz de su ternura.
Su
poesía rezuma un sabor agridulce, una visión, a veces, quejumbrosa de la vida,
una búsqueda constante de la libertad del ser humano; un profundo dolor ante la
desaparición de los seres queridos.
Si supieras, madre, lo
que me duele tu partida,
es tan grande mi dolor,
como tu amor por mí.
El cristal de mi alma se
ha quebrado
y en nuestra huerta todo
es silencio y soledad.
Una
incansable lucha por la vida, infatigable al desaliento, lucha contra la
soledad y el abatimiento
Abatido,
…….
me arrastra
me acuna
y me posterga…
descarnándome el
alma
me crucifica,
Me punza con la
crudeza del rayo
retumbándome,
una y mil veces,
En
fin, breves muestras de pensamientos, su lirismo, sus profundas creencias como
seguidor del mensaje de Jesús. Su arrobamiento ante la naturaleza, hacen de sus
escritos un profundo cántico de amor y admiración hacia los seres y las cosas.
Ya se me vienen
asomando por mi valle
las hierbas altas,
el azul y los cerezos en flor.
Golpea la sangre
contra el paisaje,
cuando el sol
enciende candiles rojos
y por las
quebradas
me llega el canto
de los gallos
y el ladrar de los
perros
en el silencio de
los zaguanes…
……..
La tierra quiere paz y
amor;
la
tierra no quiere sangre
cuando despierta de su
sueño,
la devuelve en las rojas
amapolas de los trigales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario