viernes, julio 30, 2010

Plaza de Toros


El Parlamento de Cataluña se convirtió, por una solo vez, en improvisada plaza de toros en la que iban a lidiarse la ¿úlima? corrida en Cataluña. La plaza estaba de gala, no cabía un alfiler. En los carteles hay una frase que no la puedo olvidar: DEBATE SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LOS TOROS EN CATALUÑA.
El alguacilillo ordena el comienzo del espectáculo. Sale a la arena el morlaco que es sucesivamente lanceado por cada uno de los intervinientes. Cada uno realizó, para su afición, una excelente faena que fue jaleada por gloriosos olés que retumbaban en el coso. Creo que hasta algunos lances literarios quedaron prendidos en el aire de la mañana como adornos con los que se envolvieron algunas faenas, prueba de que la fiesta de los toros ha estado y está muy relacionada con las bellas artes y la literatura. una nota de clarín, / desgarrada, / penetrante, / rompe el aire con vibrante / puñalada. ", cantaba Manuel Machado. Bergamín, Dámaso Alonso, Lorca, Gerardo diego, Alberti, J.Ramón Jiménez, y tantos otros escritores y artistas  supieron incardinar en su obra el mundo del toreo, el mundo de la fiesta nacional sin distinción de credos o ideologías. Anécdota o no de Valle-Inclán y Belmonte: “ maestro, no le falta más que morir en la plaza” y la respuesta del torero. “ se hará lo se pueda, D. Ramón” queda como ilustración de lo que ocurrió.
Concluye la fiesta con la actuación de los asistentes que, uno a uno, dirimen si indultan al toro o lo mandan al desolladero actuando como improvisados puntilleros. El resultado no se hizo esperar: el toro quedó muerto en la plaza y las mulillas se encargaron de su arrastre. El mundo de los toros en Cataluña, R.I.P.+

No hay comentarios: